miércoles, 27 de julio de 2016

- Reflexión - ESCLAVOS DE UNA PANTALLA

Cada vez que me da por observar un poco lo que hay en mi alrededor me aterro al darme cuenta de lo podrida que esta la sociedad de hoy día.

Es increíble como una oleada de personas salen a las calles para convertirse oficialmente en el esclavo de un dispositivo móvil, es increíble como un gran numero de personas se han vuelto adictas a no despegar la cabeza de la pantalla para ver si encuentran un pokemon cerca del parque de su casa. Me da mucha pena, que haya gente que salgan de sus casas, cuando están a su vez encarcelados en una jaula, y que ni ellos mismos se den cuenta de los prisioneros que son de la tecnología que nos domina.

Verdaderamente, pocas personas se paran a disfrutar de lo que hay a su alrededor, verdaderamente son pocos los que se dan ni siquiera cuenta del color de la camiseta de su acompañante, del color azul del cielo, y peor aun , de los colores intermitentes de los semáforos. Hasta tal punto hemos llegado que incluso la policía ha tenido que sacar una serie de normas que seguir para poder jugar a este entretenimiento. No cabe duda que cada vez más la ciencia y sus avances de todo tipo nos acerca a esos mundos futuristas que tanto se reflejaban en las películas del siglo pasado, sin embargo, me sorprende mas como va decreciendo nuestra humanidad y nuestros razonamientos o educación critica.
¿No nos damos cuenta como cada vez mas estamos volviendo a ser esclavos? Somos ovejas, un rebaño conducido por nuestra propia creación. Es cierto lo que se decía, que el ser humano es el único en destruirse ya que cada vez estamos mas cerca de perder todo lo que nos identifica y nos caracteriza como la raza superior.

DESPERTAD BORREGOS, ABRID LOS OJOS, MIRAR LA VIDA CON VUESTROS PROPIOS SENTIDOS, NO POR FOTOS, NI POR VIDEOS. DISFRUTAD DE CADA MOMENTO. VIVID SIN ESCLAVITUD TECNOLOGICA Y SEGURO QUE LO GOZAIS MUCHO MAS.


NIETZSCHE : TEORÍA AL COMPLETO (2)

Ahora daremos paso el punto 2.c) donde deberemos exponer el Nihilismo activo, junto al punto 3, con una comparación. En este caso con ORTEGA Y GASSET.
Pronto subiré las explicaciones de la filosofía de Hume , junto a otra posible comparación de Nietzsche con Kant, hasta entonces os dejo por aquí unos videos que os puede servir de ayuda .

HUME :

https://www.youtube.com/watch?v=2IVPZZ3iUq0




KANT :

teoría del conocimiento : https://www.youtube.com/watch?v=MlMv5OJQ9sY


ética :https://www.youtube.com/watch?v=Lq0ZGcqn-Zg


PUNTO 2.C)

Debemos tener en cuenta que el hombre ha buscado el sentido en unos valores morales que se centraban en un ser estático, que les permitían escapar del vacío existencial y del temor de la vida, creyendo que esta tiene una finalidad. Sin embargo, se ha desvelado que esta afirmación es falsa y que la vida no tiene un sentido, concluyendo la interpretación moral del mundo con el nihilismo, ya que todos los valores han sido proyectados falsamente. Este es el que se conoce como nihilismo pasivo, que renuncia a la existencia, generando un sentimiento de pérdida y odio frente a la vida.
Cuando todos los alores establecidos se han perdido y la vida es contemplada como un sinsentido, Nietzsche anuncia la muerte de Dios. Con esta afirmación constata el resultado del proceso de laicización del hombre moderno, suponiendo el reconocimiento de la falsedad de los valores cristianos. Frente al nihilismo pasivo, Nietzsche propone el nihilismo activo, ya que la carencia de valores impulsa a crear otros nuevos. Hay que oponerse al nihilismo que se resigna a la nada y declarar el sí a la vida y a todo lo que fortalece. La superación del nihilismo se debe realizar desde la voluntad de poder, que rechaza la voluntad de los esclavos y prepara la llegada del superhombre.
Para nuestro filósofo, la vida es una lucha constante entre fuerzas antagónicas que se interpretan  desde la voluntad de poder. En el vacio dejado por la muerte de dios y la decadencia de los valores , la voluntad de poder aparece como voluntad creadora de valores, siendo esta hermenéutica y de la cual se vuelve a interpretar el tema de la verdad, siendo esta la que favorezca la vida. Para poder realizar la transmutación de los valores, se debe superar al hombre cristiano y débil y llegar al superhombre. El proceso para llegar a éste es explicado por el autor en su libro ''Así habló Zaratustra'' de forma metafórica, en la que se siguen tres transformaciones para llegar a este. El espíritu se convierte en camello, siendo paciente y arrodillándose bajo el peso de los valores superiores. Simboliza en sí la moral de los cristianos. Posteriormente, este se transforma en león, ya que existe el deseo de conquistar su libertad, queriendo ser dueño de su destino. Por ultimo, el león se convierte en niño, ya que la inocencia del niño implica el olvido y el nuevo comienzo, lo que significa que el espíritu es libre y se adueña de su mundo creando valores. El niño representa al superhombre que afronta el nihilismo creando sus propias normas. Los nuevos valores no siguen ningún criterio externo.
En el sentido de la vida, este nuevo hombre ama la vida, es el legislador que impone sus propias normas porque está más allá del bien y del mal, afrontando la vida con todas sus facetas. La noción de lo bueno y lo malo vuelve a cambiar de sentido, siendo lo bueno lo que aumenta las fuerzas propias y lo malo los que la debilitan. La existencia de Dios implicaba la imposición de unos valores morales que proyectaban los actos del ser hacia el futuro. Estas ideas se apoyaban en una concepción lineal del tiempo, afirmando que cada momento es irrepetible. En oposición a esto, Nietzsche recupera la idea del eterno retorno , interpretándola de dos formas:
- En sentido ético: si el tiempo es circular y todo se repite, no hay hechos puros, sino que cada instante tiene un valor absoluto.
- En sentido cosmológico, todos los posibles estados del universo ya han tenido lugar, por lo tanto, no existe ni el pasado ni el futuro.
El concepto del amor al destino unificó las tres ideas principales del nihilismo activo.




PUNTO 3. COMPARACIÓN CON OTRA POSTURA FILOSÓFICA ( ORTEGA Y GASSET )

Frente a la filosofía que plantea Nietzsche de 'filosofía del martillo'' y su posterior aportación con el nihilismo activo, aparecen otras posturas filosóficas que presentan cierta similitud a causa de su proximidad cronológica. Un ejemplo , es el caso de Ortega y Gasset. Sin embargo, en muchos de los aspectos que se comentará a continuación, se aprecia puntos bien diferenciados entre ambas filosofías.

Ambas posturas podemos encuadrarlas dentro de la ''filosofía de la vida'' , nacida a finales del siglo XIX. La vida es para ambos la esencia última de la realidad, aunque entendida de forma diferente: Mientras que Nietzsche defiende el vitalismo puro aceptando como verdad todo aquello que suponga un si a la vida, Ortega, influenciado por el historicismo, la considera como biografía o cumulo de vivencias personales.

Con respecto a la consideración que cada uno presenta de la razón, encontramos una diferencia básica. Mientras que para Nietzsche la facultad racional no puede penetrar en la esencia básica de la vida, caracterizada esta ultima como cambio, devenir y desarrollo, y que además dejarnos influir por ella significaría despreciar a los sentidos, lo que conllevaría a despreciar la vida; Ortega afirma que la razón es una facultad humana indispensable, ya que es necesaria para analizar las circunstancias que a uno le rodea, dar sentido a nuestra vida y plantearnos nuestro proyecto vital , afirmándose que la razón debe estar subordinada a la vida para evitar vivir sin cultura, de ahí que frente al vitalismo de Nietzsche, Ortega sea considerado raciovitalista.

Por otro lado, ambos filósofos presentan una concepción heráclita de la realidad ( HERÁCLITO AFIRMABA QUE TODO ESTA EN CONTINUO CAMBIO ), ya que tanto para Ortega como para Nietzsche, la vida se caracteriza por el devenir, el cambio y la evolución, aunque para Ortega la vida será sometida a la historia. A pesar de lo dicho anteriormente, los dos presentan una idea diferente de tiempo, ya que mientras que Nietzsche defiende el eterno retorno, Ortega lo entiende de un modo lineal , siendo los acontecimientos del pasado irrepetibles.

Otro aspecto en el que se asemejan es en la consideración de vida como proyecto, ya que el superhombre de  Nietzsche , y el hombre con existencia autentica de Ortega, son aquellos que construyen su vida haciendo uso de su libertad.

Un punto importante que cabe aclarar, es que Nietzsche no elabora una teoría de conocimiento, sino una teoría vital, siendo verdad todo aquello que favorezca a la vida. Frente a esto, Ortega adopta una postura anti-irracionalista. Éste  si posee una teoría del conocimiento, el perspectivismo, con el que afirma que no existe una verdad transcendental absoluta y universal, sino que la unión de todos los puntos de vista existentes, considerados todos como verdaderos, nos aportan esa realidad o verdad, siendo en definitiva un cumulo de varios puntos de vista.
 Como se ha dicho anteriormente, Ortega su le otorga n papel importante a la razón, considerándola vital para vivir con cultura y conocimiento de lo que ocurre en mi entorno, y evitar vivir sin esta cultura necesaria.

Antes de concluir,  destacar que pese a que los dos vivieron en contextos diferentes, la Alemania de la segunda mitad del siglo XIX, y la España de la primera mitad del Siglo XX , ambos realizaros un análisis perfecto de la época en la que les toco vivir. Nietzsche explico la decadencia de la cultura occidental y Ortega la crisis en la que se vio sometida España desde el desastre del 98 y todos los acontecimientos posteriores.


                                                        ACTUALIDAD E INFLUENCIA

Por ultimo, con respecto a la repercusión actual de los temas abordados por Nietzsche , se destaca que a partir de su  obra '' EL CREPUSCULO DE LOS IDOLOS '' se inicia un tipo de filosofía mas literaria, repercutiendo en autores como la generación del 98 española, y que ha producido la reivindicación del carácter finito y temporal de la vida humana, la supremacía de la mutabilidad y el devenir, la critica a la noción de la realidad ''abstracta'' , el protagonismo de la perspectiva personal en el arte... Una parte representativa de la física moderna ha seguido la línea marcada por Nietzsche , se ha incrementado adoptar una actitud de sospecha ante la proliferación de interpretaciones de la realidad, destacándose el valor por la educación critica y la necesidad de experimentar la alegría de vivir. Aunque hoy día las sociedades modernas se encuentran ajenas a la influencia teológica, las religiones y sus derivantes siguen poseyendo una gran importancia. Por ultimo, la concepción de la dimensión dionisica es entendida en la actualidad como pura diversión.

martes, 5 de julio de 2016

AMOR Y FILOSOFÍA





Tú eres mi incognita perfecta, porque sin necesidad de estudiarte te entiendo, porque sin necesidad de escribirte te conozco, porque sin necesidad de verte te siento, porque eres más bello que toda la filosofía que existe y cualquier materia del firmamento. Eres la incognita perfecta, lo inteligible, eres el amor platónico más puro de ambos mundos, porque lo que siento por ti supera la dialéctica, porque es capaz de estar en más de dos mundos. Tú eres mi pensamiento existencial, mi muestra de lo que soy, eres mi aliento vital y mi motor existencial. Eres mi superhombre, mi voluntad para querer seguir adelante, eres la pieza principal y el motivo de que yo quiera crear una filosofía tan de cero que no quepa duda de que es real. Mi amor por ti es mi primera verdad, al ser tan pura es incuestionable que no se puede replantear. Eres la unión de pasión y racionalidad, siendo el espíritu que me completa y me ayuda a continuar. Mi Apolo y mi Dionisio, mi alma y mi cuerpo, eres mi musa en masculino, mi amor sin genero. Eres el amor de mi vida, aquí y en cualquier universo paralelo.



VOCACIÓN DE INTELIGENCIA@VOCA UMI PHILOSOPHY

NIETZSCHE : TEORÍA AL COMPLETO (1)

Hola a todos, aquí os dejo la filosofía del martillo al completo que Nietzsche creó, cuyo principal objetivo era desmantelar toda la teoría anterior con el Nihilismo pasivo, y crear una nueva filosofía, con el nihilismo activo.

Aquí os dejo un enlace de los contextos:

http://principiodeuncomienzo.blogspot.com.es/2016/04/nietzsche-contexto-historico-filosofico.html



Aquí os dejo el texto de Nietzsche y señalado en otro color, el fragmento que analizaremos como ejemplo :



CREPÚSCULO DE LOS ÍDOLOS
Capítulo 3: “La “razón” en la filosofía”
1
¿Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos?...(1) Por ejemplo, su falta de sentido histórico, su odio a la noción misma de devenir, su egipticismo. Los filósofos creen otorgar un honor a una cosa cuando la deshistorizan, sub specie aeterni (desde la perspectiva de lo eterno), - cuando hacen de ella una momia. Todo lo que los filósofos han venido manejando desde hace milenios fueron momias conceptuales, de sus manos no salió vivo nada real. Matan, rellenan de paja, esos señores idólatras de los conceptos, cuando adoran, - se vuelven mortalmente peligrosos para todo cuando adoran (2). La muerte, el cambio, la vejez, así como la procreación y el crecimiento son para ellos objeciones, - incluso refutaciones. Lo que es no deviene; lo que deviene no es… (3)
Ahora bien, todos ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es. Mas como no pueden apoderarse de ello, buscan razones de por qué se les retiene. “Tiene que haber una ilusión, un engaño en el hecho de que no percibamos lo que es: ¿dónde se esconde el engañador? – “Lo tenemos, gritan dichosos, ¡es la sensibilidad! Estos sentidos, que también en otros aspectos son tan inmorales, nos engañan acerca del mundo verdadero (4). Moraleja: deshacerse del engaño de los sentidos, del devenir, de la historia (Histoire), de la mentira, - la historia no es más que fe en los sentidos, fe en la mentira. Moraleja: decir no a todo lo que otorga fe a los sentidos, a todo el resto de la humanidad: todo él es “pueblo” (5). ¡Ser filósofo, ser momia, representar el monótono-teísmo con una mímica de sepulturero!(6) - ¡Y, sobre todo, fuera el cuerpo, esa lamentable idée fixe (idea fija) de los sentidos!, ¡sujeto a todos los errores de la lógica que existen, refutado, incluso imposible, aun cuando es lo bastante insolente para comportarse como si fuera real!...” (7)
2
Pongo a un lado, con gran reverencia, el nombre de Heráclito. Mientras que el resto del pueblo de los filósofos rechazaba el testimonio de los sentidos porque éstos mostraban pluralidad y cambio, él rechazó su testimonio porque mostraban las cosas como si tuviesen duración y unidad (8). También Heráclito fue injusto con los sentidos. Estos no mienten ni del modo como creen los eleatas ni del modo como creía él,- no mienten de ninguna manera. Lo que nosotros hacemos de su testimonio, eso es lo que introduce la mentira, por ejemplo la mentira de la unidad, la mentira de la coseidad, de la substancia, de la duración… La “razón” es la causa de que nosotros falseemos el testimonio de los sentidos. Mostrando el devenir, el perecer, el cambio, los sentidos no mienten… (9) Pero Heráclito tendrá eternamente razón al decir que el ser es una ficción vacía. El mundo “aparente” es el único: el “mundo verdadero” no es más que un añadido mentiroso…(10).
3
-         ¡Y qué sutiles instrumentos de observación tenemos en nuestros sentidos! Esa nariz, por ejemplo, de la que ningún filósofo ha hablado todavía con veneración y gratitud, es hasta este momento el más delicado de los instrumentos que están a nuestra disposición: es capaz de registrar incluso diferencias mínimas de movimiento que ni siquiera es espectroscopio registra. Hoy nosotros poseemos ciencia exactamente en la medida en que nos hemos decidido a aceptar el testimonio de los sentidos, - en que hemos aprendido a seguir aguzándolos, armándolos, pensándolos hasta el final (11). El resto es un engendro y todavía-no-ciencia: quiero decir, metafísica, teología, psicología, teoría del conocimiento. O ciencia formal, teoría de los signos: como la lógica, y esa lógica aplicada, la matemática. En ellas la realidad no llega a aparecer, ni siquiera como problema; y tampoco como la cuestión de qué valor tiene en general ese convencionalismo de signos que es la lógica (12).-

4
La otra idiosincrasia de los filósofos no es menos peligrosa: consiste en confundir lo último y lo primero. Ponen al comienzo, como comienzo, lo que viene al final - ¡por desgracia!, ¡pues no debería ni siquiera venir! -, los “conceptos supremos”, es decir, los conceptos más generales, los más vacíos, el último humo de la realidad que se evapora (13). Una vez más esto es sólo expresión de su modo de venerar: a lo superior no le es lícito provenir de lo inferior, no le es lícito provenir de la nada… Moraleja: todo lo que es de primer rango tiene que ser causa sui (causa de sí mismo). El hecho de proceder de algo distinto es considerado como una objeción, como algo que pone en entredicho el valor. Todos los valores supremos son de primer rango, ninguno de los conceptos supremos, lo existente, lo incondicionado, lo bueno, lo verdadero, lo perfecto – ninguno de ellos puede haber devenido, por consiguiente tiene que ser causa sui. Mas ninguna de esas cosas puede ser tampoco desigual una de otra, no puede estar en contradicción consigo misma… Con esto tienen los filósofos su estupendo concepto “Dios”… Lo último, lo más tenue, lo más vacío es puesto como lo primero, como causa en sí, como ens realissimum (ente realísimo)… (14). ¡Que la humanidad haya tenido que tomar en serio las dolencias cerebrales de unos enfermos tejedores de telarañas! - ¡Y lo ha pagado caro!... (15)
5
Contrapongamos a esto, por fin, el modo tan distinto como nosotros (-digo nosotros por cortesía (16)) vemos el problema del error y de la apariencia. En otro tiempo se tomaba la modificación, el cambio, el devenir en general como prueba de apariencia, como signo de que ahí tiene que haber algo que nos induce a error. Hoy, a la inversa, en la exacta medida en que el prejuicio de la razón nos fuerza a asignar unidad, identidad, duración, sustancia, causa, coseidad, ser, nos vemos en cierto modo cogidos en el error, necesitados al error; aun cuando, basándonos en una verificación rigurosa, dentro de nosotros estemos muy seguros de que es ahí donde está el error (17).
Ocurre con esto lo mismo que con los movimientos de una gran constelación: aquí el error tiene como abogado permanente a nuestro ojo; allí, a nuestro lenguaje (18). Por su génesis el lenguaje pertenece a la época de la forma más rudimentaria de psicología: penetramos en un fetichismo grosero cuando cobramos consciencia de los presupuestos básicos de la metafísica del lenguaje, dicho con claridad: de la razón (19). Ese fetichismo ve en todas partes agentes y acciones: cree que la voluntad es la causa en general; cree en el “yo”, cree que el yo es un ser, que el yo es una sustancia, y proyecta sobre todas las cosas la creencia en la sustancia-yo – así es como crea el concepto “cosa”… El ser es añadido con el pensamiento, es introducido subrepticiamente en todas partes como causa; del concepto “yo” es del que se sigue, como derivado, el concepto “ser”… Al comienzo está ese error grande y funesto de que la voluntad es algo que causa efectos, - de que la voluntad es una facultad… Hoy sabemos que no es más que una palabra… (20).
Mucho más tarde, en un mundo mil veces más ilustrado, llegó a la consciencia de los filósofos, para su sorpresa, la seguridad, la certeza subjetiva en el manejo de las categorías de la razón: ellos sacaron la conclusión de que esas categorías no podían proceder de la empiría, - la empiría entera, decían, está, en efecto, en contradicción con ellas (21). ¿De dónde proceden, pues? – Y tanto en  India como en Grecia se cometió el mismo error: “nosotros tenemos que haber habitado ya alguna vez en un mundo más alto (- en lugar de en un mundo mucho más bajo: ¡lo cual habría sido la verdad!), nosotros tenemos que haber sido divinos, ¡pues poseemos la razón! (22)-“. De hecho, hasta ahora nada ha tenido una fuerza  persuasiva más ingenua que el error acerca del ser, tal como fue formulado, por ejemplo, por los eleatas: ¡ese error tiene a favor suyo, en efecto, cada palabra, cada frase que pronunciamos! – También los adversarios de los eleatas sucumbieron a la seducción de su concepto de ser: entre otros Demócrito, cuando inventó su átomo… (23). La “razón” en el lenguaje: ¡oh, qué vieja hembra engañadora! Temo que no vamos a desembarazarnos de Dios porque continuamos creyendo en la gramática… (24).

6
Se me estará agradecido si condenso un conocimiento tan esencial, tan nuevo, en cuatro tesis: así facilito la comprensión, así provoco la contradicción (25).
Primera tesis. Las razones por las que “este” mundo ha sido calificado de aparente fundamentan, antes bien, su realidad, - otra especie distinta de realidad es absolutamente indemostrable (26).
Segunda tesis. Los signos distintivos que han sido asignados al “ser verdadero” de las cosas son los signos distintivos del no-ser, de la nada, - poniéndolo en contradicción con el mundo real es como se ha construido el “mundo verdadero”: un mundo aparente de hecho, en cuanto es meramente una ilusión óptico-moral (27).
Tercera tesis. Inventar fábulas acerca de “otro” mundo distinto de éste no tiene sentido, presuponiendo que en nosotros no domine un instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos venganza de la vida con la fastamagoría de “otra” vida distinta de ésta, “mejor” que ésta (28).

Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo “verdadero” y en un mundo “aparente”, ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia, un cristiano alevoso (29)), es únicamente una sugestión de la décadence, - un síntoma de vida descendente… El hecho de que el artista estime más la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues la “apariencia” significa aquí la realidad una vez más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida… El artista trágico no es un pesimista, - dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisiaco…(30.


////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
2. a) Vocabulario :

http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/Vocabulario_Nietzsche_y_resumen_apuntes.pdf

Comencemos con el Nihilismo Pasivo , o negativo, que corresponde a la pregunta 2.b) del examen de selectividad de Historia de la Filosofía.

[Siempre, me expondrán un fragmento del nihilismo pasivo ( EL CREPUSCULO DE LOS IDOLOS), por lo tanto, debo averiguar de que parte del Nihilismo pasivo abarca y comenzar a explicarlo]

- Este fragmento pertenece al libro EL CREPUSCULO DE LOS IDOLOS . Concretamente, en esta parte se expone la critica de Nietzsche hacia (colocaremos el nihilismo pasivo ,y concretamente la parte que critica, en este caso, de la metafísica como ejemplo ) la metafísica, en concreto de la creación de dos mundos o dualismo ontológico. Esta parte hace referencia a las cuatro tesis finales, en donde se plantea la critica a la filosofía tradicional y lo que esta defiende. Para Nietzsche, el hecho de que se crea en la existencia de otro mundo, el verdadero e inmutable, muestra el miedo del hombre al mundo real y cambiante. La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento con buena parte de la filosofía tradicional occidental.
Para entender el por qué de este choque entre ambas posturas, se ha de explicar con anterioridad la concepción de lo Apolo y lo Dionisio.
Entendemos como Apolo, a todo aquello que simboliza el principio de individualización, la limitación racional, siendo lo Dionisio, todo aquello que representa la fuerza de vivir y de los instintos vitales e irracionales. Ambos espíritus se reflejan en el arte de distinta forma y se conoce que convivían en equilibrio para que el hombre pudiera sacar fuerzas para afrontar el sufrimiento que suponía vivir y la existencia misma, siendo necesario aceptar la vida comunitaria ( Dionisio  ) y la vida individualizada ( apolo). A la primera dimensión, que inclinaba a los individuos a dejarse llevar por la vida común perdiendo su individualidad, se conoce como INSTINTO DIONISIACO, y a la dimensión que aceptada la vida individual , la llamó INSTINTO APOLINEO.
En este libro, Nietzsche denuncia el fin del equilibrio dionisiaco-apolíneo a causa de unos factores que producirán la decadencia del hombre y la cultura occidental al darle prioridad al instinto apolíneo.
La critica de la metafísica de Nietzsche se opone al dualismo ontológico, siendo este un fiel reflejo del dualismo platónico, diferenciándose este mundo sensible e imperfecto, y otro mundo suprasensible y perfecto, quedándose a su vez la realidad dividida en dos : una realidad suprasensible, estática e imperecedera, frente a una realidad cambiante, sensible ,etc, que es despreciada. Frente a este esquema ontológico, nuestro filosofo expondrá las siguientes objeciones :
- La infravaloración de la realidad sensible se debe a su mutabilidad. El hecho de que la razón función con categorías inmutables muestra la inadecuación de la razón para conocer el mundo sensible.
- el mundo suprasensible no es mas que una ilusión creada como negación del mundo sensible.
-Recurrir a este mundo suprasensible es interpretado como antivital, una negación de la visa o venganza contra la naturaleza, propia de espíritus ruines, incapaces de aceptar un destino trágico. Nietzsche afirma que esta situación se da a casusa de las teorías de Sócrates y Platón, catalogándolos como los grandes corruptores de la filosofía, ya que al introducir la dialéctica y la racionalidad como únicos caminos hacia la virtud rechazaron el instinto dionisiaco, considerando que el espíritu apolíneo era el único propio de los seres humanos. Crearon el concepto de hombre ''bueno'' y ''justo'', que se desvinculaba de sus pasiones e instintos.
Para Nietzsche, Sócrates perverso la época , a causa del surgimiento del bien y el espíritu puro que desvalorizaron este mundo, favoreciendo la aparición del espíritu decadente , del temor a los instintos, del odio y del miedo a la vida. Además Platón defendía que el desarrollo de la dialéctica nos aproximaba al mundo de las ideas, rechazando el mundo sensible y cambiante, que para él era falso y para Nietzsche el verdadero. Este recupera el pensamiento de Heráclito, de que el mundo ''aparente'' es el real. A causa del platonismo, se produjo una inversión de los valores morales que nacieron en el mundo griego, cosa que se acentuó con la influencia de la religión judeocristiana. En un principio, los aristócratas se regían por la moral de los señores, que aman la tierra y que despreciaban al mundo suprasensible, diciéndole si a la vida. Pero con la aparición del judaísmo y el cristianismo, se produjo una inversión de los valores, impulsándose la moral de los esclavos, y pasando a ser lo que antes era bueno, malo , y viceversa. Nietzsche llamó señores a los que buscan su voluntad de poder por encima de todo, sin mirar a los demás. Este es el principio básico de la realidad a partir de la cual se desarrollan todos los seres vivos. Es la fuerza primordial que busca mantenerse en el ser. La moral de los cristianos renunciaba a ser señores, siendo esclavos imposibilitados para ser señores, y siendo lo bueno para el cristianismo lo malo para la vida, ya que este renunciaba a los instintos poderosos y a tener voluntad de poder. Por lo tanto, para Nietzsche era necesario elevarse más allá de todo juicio moral, siendo la moral para este una ficción que propiciaba la disminución de las fuerzas vitales y creativas.
Otra de las criticas que realizó sobre esta filosofía tradicional fue sobre el concepto de verdad y el lenguaje, afirmando que las palabras son solo reproducciones fonéticas de impulsos nerviosos. El lenguaje muestra la relación de las cosas con los hombres, siendo lo que consideramos verdad un conjunto de metáforas, por lo tanto, no existe la verdad, ya que esta es un concepto inventado por lo filósofos temerosos del mundo que ansían llegar al mundo del ser estático en el que reside esta verdad. El hombre solo puede escapar de esta mentira del lenguaje olvidándose de si mismo y convirtiéndose en el hombre estético que desarrolla su creatividad artística .